EL DR. FREDY MONGE REPRESENTA A LA FAPSI EN LA CONFERENCIA INTERNACIONAL EN PSICOLOGÍA AMBIENTAL.

TM_Mesa de trabajo 1

El Dr. Fredy Monge Rodríguez, docente investigador de la Facultad de Psicología y Jefe de la Unidad Postgrado – FAPSI de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), participó recientemente en la conferencia internacional “Maximising Environmental Psychology’s Impact for Sustainability, Equity, and Social Transformation” (Maximizando el impacto de la psicología ambiental para la sostenibilidad, equidad y transformación social), organizada por la renombrada British Environmental Psychology Society (Sociedad Británica de Psicología Ambiental) en Nottingham, Reino Unido.

El evento, que tuvo lugar entre el 3 y el 5 de septiembre del presente año, reunió a destacados académicos y expertos internacionales para debatir sobre el impacto de la psicología ambiental en la sostenibilidad y el cambio social.

En esta ocasión, el Dr. Monge presentó su ponencia titulada “Role of trust in scientists and climate anxiety on predicting the risk perception of air pollution to health” (El papel de la confianza en los científicos y la ansiedad climática en la predicción de la percepción del riesgo de la contaminación del aire para la salud). Durante su intervención, abordó cómo la confianza en los científicos y la ansiedad climática influyen en la percepción del riesgo que representa la contaminación del aire para la salud humana.

Este encuentro brindó una plataforma única para visibilizar la relevancia de la investigación académica frente a uno de los problemas más urgentes de la actualidad: la contaminación atmosférica. Considerada una de las mayores amenazas para la salud global, esta problemática impacta de manera directa en todos los sistemas ecológicos, con efectos adversos en la salud de las poblaciones.

El Dr. Monge destacó la importancia de evaluar las percepciones sociales sobre los riesgos de la contaminación del aire, ya que esto proporciona datos esenciales para el desarrollo de políticas públicas y estrategias de comunicación efectivas, destinadas a mitigar los efectos de la contaminación sobre la salud.

La conferencia despertó un gran interés entre los participantes, quienes reconocieron la trascendencia de los aportes académicos en la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas en un contexto global marcado por el cambio climático.