FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UPCH PARTICIPÓ EN CONVERSATORIO SOBRE LA OBRA «DAÑO» Y SU IMPACTO EN LA SALUD MENTAL

La Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) participó en el conversatorio “Daño” y el impacto en la salud mental, espacio de diálogo que buscó reflexionar sobre los retos emocionales contemporáneos a través del lenguaje artístico. En representación de la Facultad, intervino la Dra. Dany Araujo Robles, conductora del programa Cayetamente del canal Cayetano+ y especialista con amplia experiencia en divulgación científica en salud mental.
Durante su participación, la Dra. Araujo destacó la relevancia de la psicoeducación mediante expresiones artísticas, resaltando el rol del teatro como herramienta para promover la comprensión emocional en la comunidad. Asimismo, felicitó a la actriz Karina Jordán y al director Mikdai Page por la rigurosidad y sensibilidad con la que plasmaron los procesos psicológicos que atraviesan los personajes, permitiendo al público reflexionar sobre las presiones de una sociedad altamente demandante.
Reflexiones psicológicas desde la obra
El análisis presentado durante el conversatorio puso en relieve dos ejes centrales abordados en la puesta en escena:
- Búsqueda de validación y vulnerabilidad emocional.
La protagonista evidencia una profunda carencia de vínculos auténticos, lo que la lleva a depender excesivamente de la aprobación obtenida en redes sociales. Esta necesidad intensa de reconocimiento digital termina primando sobre sus experiencias reales e incluso sobre su propio bienestar. Se reflexionó que este fenómeno es cada vez más frecuente: cuando la validación externa no llega, la necesidad de obtener atención crece al punto de desconectar a la persona de su mundo interno. - Comparación social y deterioro de la autoestima.
Otro aspecto clave es la obsesión de la protagonista con “Alicia”, una figura idealizada cuya vida observa obsesivamente. Este patrón, asociado al consumo problemático de redes, profundiza sentimientos de inferioridad y alimenta la percepción de “ser menos”, generando un ciclo emocional dañino y difícil de romper.
Finalmente, Sobre el desenlace de la obra, la Dra. Araujo señaló que, pese a la dureza del relato, el mensaje final ofrece una oportunidad de redención y cambio. Desde el enfoque cognitivo-conductual, la transformación personal es posible cuando la persona inicia procesos de reevaluación cognitiva, cuestionando creencias disfuncionales como “Tengo que ser querida para ser valiosa” y reemplazándolas por pensamientos más compasivos y realistas, tales como “No le voy a agradar a todos, pero eso no disminuye mi valor”.
La especialista enfatizó que, mientras exista voluntad de trabajar en ello, “todos tenemos la capacidad de generar cambios significativos en nuestra vida emocional”.






